viernes, 30 de enero de 2015

URUGUAYISMOS

En mi permanente afán por mimetizarme con el entorno, le pregunto a los amigos uruguayos si se me nota que soy extranjera. "¿Vos? Nooo, hasta que  hablás"
El español de esta parte del mundo inspira ternura.Tiene muchos préstamos del lunfardo y del portugués (frontera con Argentina y Brasil). Como intensificador del adjetivo usan el "Re-", así las cosas buenas son "relindas", "redivinas" y "remacanudas".
Para despedirse, lo más frecuente es "chau" (¿deformación del italiano "ciao"?), que se suele clonar ("chau, chau") y, a veces, usar en diminutivo : "chaucito".
Cuando das las gracias, ellos responden "por favor", con un tono como de querer decir que no las merecen. Para indicarte su disponibilidad, que están "a las órdenes".
La economía del lenguaje llega a su máxima concisión con el muy frecuente empleo del monosílabo "Ta", que viene a significar que sí, que vale, que lo han comprendido. Felizmente compruebo en cualquier conversación que el internacional "ok"no lo ha arrinconado ni sustituido.
Quizás mi  preferida es la palabra "coso", que con su diminutivo "cosito", sirve para designar cualquier cosa, no necesariamente masculina.
La "computadora" y el "celular", claros anglicismos, devienen en el lenguaje juvenil en "mi compu" y "mi celu".
La "china" es la mujer del gaucho, la campesina. En Montevideo apenas hay tiendas de chinos, no sé cómo las llamarán a ellas cuando empiecen a venir.
Una "mina" es una mujer, una "gurisa" es una niña y algo limpio está "prolijo". Y así una frase como "La mina y la gurisa iban muy prolijitas" requiere un traductor simultáneo.
Le pregunto a una uruguaya una dirección y responde: "Acá me mataste...". Por el contexto y la expresión de su cara deduzco, después de unos segundos de estupefacción por mi parte, la traducción: "No sé"
La "cola" es el culo, sin que esto sea malsonante. Sí que suena fatal el verbo "coger", que los españoles usamos a mansalva, a pesar de haber sido advertidos y sin darnos cuenta.¡Ayy, la de veces que he dicho "coger el autobús"! (la expresión correcta es "tomar el ómnibus").

domingo, 25 de enero de 2015

URUGUAYOS AFRODESCENDIENTES

RITA, uruguaya afrodescendiente.

Resultado del tráfico de esclavos provenientes de África es la actual población negra de Uruguay y de toda América. La Corona española prohibió desde fechas tempranas la esclavitud indígena -al considerarlos súbditos- pero no tuvo ningún reparo legal ni moral en aceptar el trabajo forzado de centenares de miles de africanos que llegaron cautivos al Nuevo Mundo a lo largo de tres siglos.
Hoy representan casi un 8% de la población de Uruguay, de un total de tres millones y pico de habitantes, mayoritariamente de origen europeo (principalmente italiano y español). Ellos quieren ser llamados "Afrodescendientes" y están empezando a manifestar su deseo de equipararse en oportunidades y de ser visibilizados, pero no solamente como "los negros que tocan los tambores". El Candombe es la música nacional uruguaya ( básicamente con tambores) y tiene un innegable origen africano, así como el tango.
En efecto, los afrouruguayos tienen un alto índice de abandono escolar, viven en zonas periféricas, tienen trabajos mal pagados y escasísima representación en las instituciones.
Rita, afrodescendiente, es profesora de Educación Física. Me dice que es "del interior", que es como aquí llaman a los que no son de la capital, aunque realmente vive en la costa del Río de la Plata. Fue en las listas del Frente Amplio (coalición de izquierdas que gobierna Uruguay) en las pasadas elecciones. Es tan vitalista como hospitalaria (me invitó a su casa y compartimos una rica comida y sobremesa). Cree que en Uruguay existe discriminación hacia la población negra. 

viernes, 23 de enero de 2015

GRACIELA

Graciela tiene 62 años y es portera. Está con su marido y su nieto viendo el desfile con el que se inaugura el Carnaval de Montevideo. Nos encontramos sentadas en unos escalones de la Plaza de la Independencia y me pongo en modo "pegarlahebra".
A Graciela le gusta el carnaval, pero ya no es como cuando era joven, que se vestía y desfilaba o como cuando sus hijas salían, que ella les cosía las ropas. 
Le pregunto si ella tiene abuelos españoles o italianos, como la mayoría de los uruguayos que he conocido hasta ahora. "Yo noooo, yo charrúa de siempre". Los indios charrúas eran los pobladores de la banda oriental del Río de la Plata en tiempos prehispánicos y casi todos desaparecieron durante la colonización.
Graciela adora al presidente: "Pepe es gente, es pueblo, va en chancletas, con su perra renca. Si estuviera ahora acá, se sentaría en los escalones como nosotras"
Graciela se lamenta de que no haya cantantes buenos en Uruguay, porque todo el que empieza a triunfar se marcha a Argentina y es allí donde se hace famoso.
Su sueño incumplido de toda la vida es no haber conocido a Camilo Sesto.Suspira y sonríe:"Conocerlo y que me hubiera dado un beso..."
Desde joven lo idolatra y conserva todavía un cuadro con una foto del cantante colgado en su casa.Le dice a su nieto de seis años: "Dile a esta señora quién es el novio de la abuela". El niño no lo duda: "Camilo Sesto" 
A su hijo mayor quiso ponerle de nombre Camilo, pero era cuando la dictadura y no la dejaron porque había nombres prohibidos. Ella no sabe por qué y le sugiero si sería por Camilo Cienfuegos, barbudo compañero de Castro en la revolución cubana. "Ahhh, puede ser, porque Ernesto también estaba prohibido..."

martes, 20 de enero de 2015

LA RAMBLA DE MONTEVIDEO

Montevideo está orgullosa de su Rambla. Es una especie de paseo marítimo que casi circunvala la capital y que sirve para muchas utilidades. Es la expansión natural de la ciudad donde la gente hace deporte, corre, patina, pasea al perro, monta en bicicleta..
Es además vía rápida de circulación. 
Se usa como "paseo del colesterol", con mucha gente en chándal andando rápido. Para pescar, sobre todo los domingos;y esto también me recuerda a Cádiz (aunque qué harán después con el pescado, si no les gusta).
El Ministerio de Educación y Cultura intenta promocionarlo también como lugar de "Biblioplaya" (con el lema "Zambullite en la cultura").
De noche, en verano, los montevideanos recalan en la Rambla con sus mates y se sientan a charlar. Recuerda en esto al malecón de la Habana y también al Campo del Sur en Cádiz.
Y luego están las playas, aunque las más turísticas no se encuentran aquí, sino en Punta del Este (a partir de aquí se considera que empieza el océano Atlántico): Playa Ramírez, Pocitos,
Buceo...
Si algo desentona en la Rambla - aparte de los coches- es el color del Río de la Plata: color sepia (no de la sepia que se come, sino de las fotos antiguas).Esto es debido al aporte de agua fluvial que baja con sedimentos que enturbian el agua. Me cuentan que hay días que está verde esmeralda, como más marítima.
 Playa Ramírez

domingo, 18 de enero de 2015

CARNES URUGUAYAS

En Uruguay, las cabezas humanas no pasan de los tres millones y pico, la mitad de ellas concentradas en Montevideo. Sin embargo, las cabezas de bovino y ovino suman 19 millones, lo que hace un cómputo de seis vacas/ovejas por habitante. Conclusión: que se las comen. Bueno, también exportan.
Uruguay es considerado el país que más carne consume per cápita del mundo: cerca de 100 kilos por persona y año.
El plato nacional es, sin duda, el "asado", que concentra en un plato chorizo, morcilla, "vacío",costillas...Todo ello asado en parrilla de carbón o leña. Se come en fiestas, celebraciones, cuando te quieres dar un homenaje, o cuando quedas con los amigos ("a ver si nos vemos y comemos un asado")
Como más de diario es la "milanesa" (filete empanado de toda la vida), que se suele servir con patatas fritas.Ya para reventar es la "milanesa a caballo", encima de la cual cabalgan dos huevos fritos. 
No menos digno de mención es otra especialidad nacional: el "chivito", así llamado sin que tenga nada que ver con el chivo. Recuerda un poco al "serranito" andaluz y a la "mitraillette" belga. Síntesis: bomba calórica exquisita.
Curiosamente, por normativa gubernamental y para bajar el consumo de sal, los saleros no pueden estar en las mesas de los restaurantes, aunque sí los puedes pedir al camarero. También, todos los bares que sirven comidas deben exhibir carteles recordando que el alto consumo de sal no es saludable.No sé si consiguen el efecto disuasorio que persiguen, pero al preguntarle yo a un camarero("ars preguntandi") éste me respondió:
"¡Anda que el gobierno! Prohíbe la sal  y legaliza la marihuana..."
No parece que los uruguayos estén preocupados por su alto consumo de carne y de azúcar (otro día toca hablar del Dulce de Leche), aunque leo que, dado que el ganado produce metano, podría estar aumentando en la zona aún más el efecto invernadero.
Ah, de pescado, nada. Increíble, dado los cientos de kilómetros de costa que tienen. Inexplicable, desde una perspectiva española, ya que somos los segundos consumidores de pescado del mundo. Pero ellos dicen: "¿Pescado? Si ya tomamos proteínas..."

viernes, 16 de enero de 2015

EL RÍO DE LA PLATA

Resultante de la unión del Paraná y del Uruguay es el Río de la Plata, el más ancho del mundo. Montevideo está exactamente en este estuario que hace de frontera con Argentina. 
Técnicamente es un río, pero se comporta como un mar: tiene oleaje, mareas, sal y aspecto oceánico. Visto por una española, no das crédito a que eso tan grande sea un río. Me cuenta Mariana, uruguaya retornada, que la primera vez que vio en España un río comentó sorprendida: ¿Y esoooo es un río? Es lo mismo que dije yo al ver el Río de la Plata, pero al revés.

jueves, 15 de enero de 2015

lunes, 12 de enero de 2015

La Feria de TRISTÁN NARVAJA

Cuando se viaja, para conocer el alma de los sitios hay que visitar tres lugares: mercados, bares y templos (creo que en este orden). En estos últimos, la gente va a intentar conjurar sus temores. En los primeros, a encontrar la vida.
En Montevideo los templos no abundan. Me dicen que son los más laicos de América Latina. Desde mi perspectiva sevillana - en donde las iglesias solo están superadas por los bares- me extraña que en mis paseos de cuatro días solo haya visto dos católicas y una inclasificable (del tipo de la Cienciología).

Aquí llaman Ferias a lo que nosotros diríamos "mercadillos". El de Tristán Narvaja ya merece la pena solo por el nombre tan relindo (como dicen aquí). Se alternan peces de acuario con antigüedades, "remeras" (camisetas)y "musculosas" (camisetas de tirantes) con zapatos de inmensas plataformas...Me recuerda mucho al Rastro madrileño, aunque con mucho menos punto alternativo y sin gente bebiendo litronas.Tiene lugar todos los domingos,aunque el resto de la semana la calle Tristán Narvaja mantiene un sabor a librería de viejo, comercio de antigüedades y bares de comidas asequibles ("La Fábrica")donde tomar una "ingesta al paso".
Aquí es donde he profundizado en mi investigación sobre el mate. Tanto he preguntado, abusando de la amabilidad uruguaya, que una pareja me insistió en que probara el suyo, a lo cual no me pude negar, aunque en principio la idea de chupar de bombilla ajena me hacía dudar...

domingo, 11 de enero de 2015

LOS UTENSILIOS:EL MATE Y LA BOMBILLA (y el termo)

El mate no es una infusión que se haga de cualquier manera, sino que tiene toda una liturgia y requiere utilizar dos utensilios imprescindibles. El mate - que además de la yerba designa también el cuenco en el que se prepara- puede ser de tres tipos. El más tradicional es el de la calabaza (nada que ver con el vegetal que se come); también los hay de madera y, modernamente, de cerámica. Estos últimos ganan en ser más higiénicos y son los recomendados por los médicos para aquellos que sufren molestias digestivas, causadas por la excesiva ingesta de mate.
Los mates - los de toda la vida- tienen que ser curados antes de usarlos. La curación consiste en ponerle una mezcla de yerba y whisky durante quince días.
La bombilla es como una pajita para sorber la infusión, pero metálica. Las hay de diferentes calidades: de lata (más barata pero quema los labios); de alpaca, de bronce, de plata.
Para ser usado por la calle (¿callejeros materos?), el conjunto se completa con un gran termo de agua caliente, que se transporta debajo del brazo.
Mi primer mate (regalado y ya curado) y bombilla (comprada en Tristán Narvaja)

La yerba MATE

Según dicen, el mate es un "dinamóforo", o sea, repone del cansancio e incita a la actividad. Se sabe que lo consumían los guaraníes y que, desde la colonización, circulaba por todo el Virreinato del Perú. Los jesuitas -aunque lo suyo era la Teología no se les daban mal las cuestiones financieras- cultivaron el árbol y distribuyeron la yerba, convirtiéndolo en motor económico de muchas Misiones.
Borges describía al protagonista de "Funes el Memorioso" así:
"...la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo cerca de esas manos un mate..."
Hoy se cultiva mucho en el norte de Uruguay y en la frontera brasileña. Algunas marcas populares son: La Abuelita, Canarias, La Selva...

Montevideanas acarreando el termo y el mate


viernes, 9 de enero de 2015

IMPRESIONES DE URUGUAY sentidas por una española

La primera impresión, ya en el aeropuerto Carrasco, es la de gente que lleva en la mano un mate a la par que con el brazo sujeta un termo de no pequeñas dimensiones. Que ésta era tierra de mate se sabía, pero no que lo llevaran por la calle junto con el termo para reponerle agua caliente a la infusión. Me explican que es seña de identidad uruguaya, no el mate -que lo comparten con argentinos,  paraguayos y brasileños- sino el llevarlo a todas partes junto con el termo. Que incluso han ideado bolsas especiales para transportarlos...

Ni que dudar tiene que en breve me compraré una bombilla y un mate y pediré que me enseñen a preparar la infusión. Pero en ningún modo lo llevaré por la calle, a pesar de mi afán por integrarme.Sería lo que me faltaba, junto con el bolso, el paraguas (hoy ha diluviado),las gafas de sol (también ha hecho un sol intenso), las gafas de ver, el plano de Montevideo...
La bloguera, cuarteada después de un horrible vuelo de trece horas.

sábado, 3 de enero de 2015

NUEVO AÑO Y NUEVO MUNDO

Empieza 2015 con un gran proyecto. Un Nuevo Mundo, una nueva vida, un nuevo blog...
Atalanta, mujer viajera, única mujer en la expedición de los Argonautas.