miércoles, 17 de junio de 2015

IDAS Y VUELTAS

Después de casi medio año viviendo entre uruguayos y observando con ojos de cronista, llego a la conclusión de que quizás el principal rasgo definitorio de la esencia uruguaya es la migración.
La mayoría de los montevideanos con los que he hablado cuentan entre sus directos antepasados con un abuelo español -"gallego" dicen ellos- o italiano que se instalaron aquí a principios del siglo XX. Pero además casi todos dicen tener un familiar cercano -hijos, hermanos- en España (especialmente en Valencia y Barcelona).
En los últimos cincuenta años, Uruguay ha sufrido dos sangrías migratorias: una, en la década de los 70, cuando la dictadura hizo exiliarse a miles de demócratas; la otra, cuando la crisis económica de 2002 sacudió Argentina y arruinó con sus coletazos a la banda oriental del Río de la Plata.
El fenómeno más reciente es, sin embargo, la llegada de inmigrantes a Montevideo al calor de una cierta bonanza económica y al amparo de un gobierno que facilita la concesión de cédula de identidad y posterior permiso de residencia en el país.
El grupo más numeroso lo constituyen los dominicanos, pero también llegan de otros países latinoamericanos y, más recientemente, africanos. A esta migración económica habría que añadir dos pequeños pero significativamente importantes grupos: los refugiados sirios y los ex-presos de Guantánamo, que el anterior gobierno de Mujica acogió en un gesto que aumentó la fama internacional del presidente.
La organización "IDAS Y VUELTAS" viene desde hace años colaborando para hacer menos dura la llegada de los que abandonaron sus casas en busca de una vida mejor, y también la de aquellos uruguayos "retornados" que ahora están volviendo porque los países adonde emigraron (la mayoría a España, también a Brasil y Argentina) ahora están en crisis. Desarraigo de irse y desarraigo también al volver, porque muchos, después de vivir bastantes años fuera, han dejado amigos y familiares allí y vuelven a un Uruguay cambiado y tienen que empezar de cero y reinventarse de nuevo.
En "Idas y Vueltas"confluyen dominicanos, nigerianos, sierraleoneses (?), bolivianos, un turco, una cubana, muchos retornados...y alguna "andaluza errante". El método de trabajo es sencillo a la par que eficaz: se charla tomando café. Y en esa charla, en absoluto dramática, el recién llegado conecta con otra gente que ya pasó por esos duros comienzos, o que ya retornó y consiguió reintegrarse, o que todavía no habla español ni encontró trabajo. Y se continúa charlando y tomando té. Y se pone en un fondo común la información útil referida a trámites, curriculum, alojamientos baratos, ofertas de trabajos. Y la gente ríe. Y se besa, porque olvidé mencionar lo besucones que son los uruguayos, sin distinción de género (en Idas y Vueltas es costumbre besar a todo el mundo al llegar y al irse, menos mal que es un solo beso).Y a la semana siguiente vuelven y ya parecen más de la casa.Y el que fue ayudado ayer se convierte en ayudador hoy. Y el que encontró trabajo o mejoró su situación vuelve para contarlo.
Además de charlar, hay entre los voluntarios (todos lo son) gente conocedora de los trámites burocráticos que afectan a los migrantes, psicólogo, sociólogo, estudiantes de Antropología que hacen trabajos de campo, profesora nativa de inglés, clases de español para los africanos. Y muchas veces, gracias a contactos, se consigue acelerar la obtención de la cédula de identidad, requisito básico para buscar trabajo, o se acompaña a un africano que no sabe español a gestionar documentos. Y con tanto ir y volver, charlar y besarse, el extranjero y el retornado encuentran que no hay fronteras en los corazones.
Idas y Vueltas, el corazón multicolor de Montevideo.

martes, 28 de abril de 2015

TACUAREMBÓ

A casi 400 km al norte de Montevideo y a seis horas largas de ómnibus, el departamento de Tacuarembó y la ciudad homónima se presentan como desconocidos para gran parte de los uruguayos, que engloban todo lo que no sea la capital en el genérico "el interior".
Este extenso territorio se precia de ser algo así como la cuna de las esencias uruguayas, por un lado, por ser tierra de gauchos, por otro, por ser -aseguran- la patria de Gardel.
Las "estancias" son latifundios dedicados a la explotación de ganado vacuno y en ellas trabajan como peones los gauchos, a la par que sus mujeres -las "chinas"- desempeñan tareas de cocina y limpieza.Cuando se arreglan, los gauchos visten botas de cuero altas, pantalón bombacho, cinturón ancho, sombrero y poncho. Y, por supuesto, toman mate, fuman y montan a caballo.
En marzo, Tacuarembó celebra la Fiesta de la Patria Gaucha, a la que acuden visitantes y gauchos de países vecinos (Brasil, Paraguay y Argentina), exhibiendo réplicas de casas, comidas, utensilios, etc del siglo XIX y doma de caballos. Todo, como es natural, bien condimentado con numerosos "asados" de carne de las vacas locales.
En Valle Edén, a muy pocos kilómetros de Tacuarembó, está el museo de Carlos Gardel, en donde, al parecer, se conservan documentos que prueban que el "zorzal criollo" era originario de este lugar. El padre biológico del artista fue el coronel Escayola, mujeriego en exceso y mecenas creador del Teatro Escayola,
quien con su propia hija engendró a Gardel y luego, para evitar el escándalo, se lo arrebató y entregó a una francesa. El malvado padre nunca reconoció a su hijo, ni incluso cuando éste ya era famoso y fue a Tacuarembó, hecho que fue siempre traumático para el cantante.  
MURAL DE GARDEL en S. GREGORIO

El pasado 25 de abril tuvo lugar en Tacuarembó una gran manifestación en defensa del Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce de la zona, amenazado hoy por los productos tóxicos agropecuarios, la minería a cielo abierto y el "fracking". Encabezaban la marcha los gauchos a caballo, seguidos de gente en bicicleta y, detrás de ellos, los manifestantes de a pie. Entre estos últimos, cabe destacar la presencia (aparte de la bloguera que suscribe) de descendientes de indios charrúas, los pobladores autóctonos de Uruguay, que entonaban canciones antiguas de esta etnia. Al paso por la catedral, las campanas sonaron uniéndose a la marcha por el agua, y el propio obispo, comprometido con esta y otras luchas, leyó un manifiesto de apoyo.
Entre tanto, se esperaba que las cenizas del volcán chileno llegaran a Uruguay...
Dentro del departamento de Tacuarembó, a orillas del Río Negro, se encuentra SAN GREGORIO DE POLANCO. Este pueblito está considerado como el primer museo plástico al aire libre de América Latina, pues hace unos años varios artistas uruguayos e internacionales pintaron murales en muchas de las fachadas de las casas. Algunas muestras de estas casas con pinturas murales:












jueves, 16 de abril de 2015

GALEANO



DANIEL VIGLIETTI

PEPE MUJICA


Se fue Galeano. Su vida fue intensa, vivió en varios países, se casó tres veces, fue leído en varios idiomas, visitado por presidentes, aclamado por la izquierda europea y latinoamericana...Pero nos podía haber durado diez años más, para seguir disfrutando de su escritos, para seguir aprendiendo con su manera sencilla -que no simple- de explicar la historia y la vida, como en su ensayo "Espejos. Una historia casi universal".
 Si bien su obra "Las venas abiertas de América Latina"es considerada como la biblia del galeanismo (número uno de ventas en Amazon cuando Chávez se la regaló a Obama), el propio autor se acusó a sí mismo de "falta de formación" cuando la escribió, sin haber cumplido los treinta años.
En su querido Montevideo solía frecuentar el Café Brasilero, en la Ciudad Vieja, donde conversaba con quien se le acercara y apuntaba ideas en unas libretitas pequeñas.Era su segunda casa, o mejor, su taller, porque de allí salían sus creaciones.Él no tenía estudios superiores, se había formado en los cafés. Muchos extranjeros van a este hermoso Café esperando encontrarse con el famoso escritor. Una amiga española, en su viaje a Uruguay, empleó varias mañanas apostada allí con la esperanza de verlo. Tan grande era su interés que le dieron el correo de Galeano y consiguió tener una charla con él y que le firmara los libros que había traído desde España.
Pero ya hacía tiempo que no salía de casa por su enfermedad, y allí fue a verlo el presidente Evo Morales en su reciente visita a Montevideo y, hace un mes, también fue Mujica, quizás presintiendo que había que despedirse ya.
El velatorio se organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el más solemne edificio de la capital, el mismo en el que se recibieron hace poco a los jefes de estado asistentes a la ceremonia de cambio de gobierno. El féretro se cubría con la bandera uruguaya y era custodiado por la guardia republicana. Hasta él se acercaban personas de toda condición y edad, depositaban una carta o una flor, algunos lloraban, todos lo elogiaban. Muchas coronas de instituciones, editoriales,periódicos, del Café Brasilero, de la presidenta argentina, de la embajada de España...
Joan Manuel Serrat, amigo personal del escritor, vino desde Chile y acompañó a la viuda en el velatorio. Era tal la nube de fotógrafos que lo rodeaba que me fue imposible conseguir una buena foto del cantante. Mucho menos mediático en esta ocasión, el ex-presidente Mujica hablaba con todos y se dejaba besar por cuantas señoras se le acercaban. Sí que le pude hacer fotos (aunque no intenté besarlo) y le oí decir que "el mundo necesita de los pájaros y de los poetas".
El que pasaba más desapercibido era Daniel Viglietti, cantautor uruguayo (compositor de la famosa canción revolucionaria de los setenta "A desalambrar") de la misma generación que Galeano y amigo personal suyo,
Me dicen que en los últimos tiempos Galeano discrepó con algunas políticas del gobierno de izquierdas de Mujica, especialmente las referidas a cuestiones medioambientales (megaminería, planta de celulosa, "fracking"). Mantuvo su independencia de criterio hasta el final y
-según afirmó en una entrevista- no quiso ningún cargo para poder seguir siendo libre.
Para mayo se espera la publicación de un libro póstumo: "Mujeres"
No me lo pienso perder.
In Memoriam.

martes, 24 de marzo de 2015

MILONGA INADECUADA

Como ya quedó dicho, en Montevideo se baila tango no solo en locales cerrados sino también en las plazas del centro de la ciudad. Una de las "milongas" (bailes) con más solera es la que se celebra los sábados y domingos en la Plaza del Entrevero desde hace diez años. El grupo que la organiza aglutina a bailarines de tango con una media de edad bastante alta - lo que aquí llaman "veteranos"- y a un gran número de espectadores también mayores que de forma gratuita pueden pasar la tarde viendo bailar sentados en sus sillas plegables de playa (que llevan de sus casas). En definitiva, una idea magnífica de aprovechamiento del espacio público y que sería exportable a otras latitudes (me imagino esto mismo en la Plaza Nueva de Sevilla con una cruzcampo bien fría).

Este idílico escenario se vio perturbado la semana pasada cuando dos chicas se pusieron a bailar juntas y el organizador de la milonga se lo prohibió alegando que no se admitían "ni tortas ni maricones". Las jóvenes denunciaron el hecho ante la Intendencia (Ayuntamiento) que inmediatamente se pronunció en contra de cualquier acto que atente contra la libertad y diversidad sexual, conminando al organizador a pedir públicas disculpas y a asistir a un curso de reeducación sobre tales materias.
A la vez, las redes sociales empezaron a difundir una convocatoria  de "Milonga Inadecuada"para el domingo siguiente, a la que se sumaron colectivos LGTB, feministas, frenteamplistas... 
Y este domingo, antes de la hora acordada, la plaza empezó a llenarse como nunca antes se había visto de curiosos y participantes y de periodistas y focos y cámaras de televisión. Y no se cabía, pero la gente bailó inadecuadamente (mujer con mujer bastantes, hombre con hombre menos) y al viejo estilo también.
Y, por supuesto, aparecieron los políticos (que esto de capitalizar las movidas es en todas partes igual), y la candidata a la Intendencia y esposa de Mujica se bailó algún tanguito en apoyo a la diversidad. En fin, se avecinan elecciones municipales...
Los que no aparecieron fueron los "veteranos" (algunos octogenarios) que solían llenar su tarde de domingo disfrutando en la milonga y sin gastar. Quizás no tienen Facebook ni whatsapp.
La candidata LUCIA TOPOLANSKY baila                                                                    con  otra mujer.

viernes, 20 de marzo de 2015

Sobre "MOÑAS " Y CABELLERAS

Los alumnos de las escuelas públicas de primaria en Uruguay llevan uniforme, y desde principios del s.XX es el mismo: una "túnica" (bata)blanca con una "moña"(lazo) azul. Ninguno de los dos elementos parece muy práctico para niños y niñas de esas edades; la túnica, por su color blanco, que acabará sucia al terminar la jornada escolar; la moña, por su excesiva longitud (calculo casi medio metro cada extremo del lazo) y su nula utilidad. Cabe imaginar qué harán esas criaturitas con la moña cuando jueguen en el recreo, o cómo se les meterá dentro del bocadillo o si la usarán de pañuelo...
Bueno, pues estos días se debate en Montevideo la propuesta de retirar las moñas de los uniformes y sustituirlas por una insignia con una moña bordada. Este tema de palpitante actualidad divide a los ciudadanos entre los que están a favor y en contra de las moñas escolares.

No menos de actualidad es la noticia alarmante de que bandas de paraguayos -las llamadas "Banda del mechón"- abordan a niñas y adolescentes para ofrecerles comprar sus cabelleras. Eso sí, ha de ser pelo natural, no teñido
El lucrativo comercio de pelo humano tiene que ver con la alta demanda del mercado brasileño, bien para pelucas o para extensiones. El kilo de cabello está en torno a 2000 dólares si es rubio, y baja de precio si es negro.
En Paraguay muchas chicas ya vendieron sus melenas, por lo que las "bandas del mechón" tienen que salir a buscar clientas por otros países, especialmente en pequeñas ciudades y en ambientes humildes. Así que andan por Uruguay ofreciéndoles a las niñas mil pesos (unos 40 euros) por su cabellera.
Las autoridades uruguayas advierten de que, si bien no es delito, no está permitido tomar el pelo a menores de edad  sin consentimiento paterno.

martes, 10 de marzo de 2015

TANGO

" Había nacido en el Río de la Plata, en los puteros de los suburbios. Los hombres lo bailaban entre ellos, para entretener la espera, mientras las mujeres atendían otros clientes en la cama. Sus sones, lentos, tartamudos, se perdían en los callejones donde reinaban el cuchillo y la tristeza".
( Eduardo Galeano, "Espejos")
El tango se popularizó en Uruguay a fines del siglo XIX entre la clase baja, con importantes referencias a la vida marginal y prostibularia. A partir de 1920 gana espacio en otros círculos sociales y se convierte en pilar de la cultura rioplatense y Carlos Gardel - el "zorzal criollo"- en su voz más emblemática.
Hoy día, las dos actividades culturales más significativas de Montevideo son el teatro y el tango, que conoce un renacimiento a través de las muchas clases que se imparten para todos los niveles.
Si uno quiere aprender o mejorar el estilo no tiene más que ir a cualquiera de estos grupos, algunos gratuitos, y luego poner en práctica lo aprendido en "milongas" (bailes), algunas de las cuales tienen lugar en espacios públicos (Plaza del Entrevero) o en locales (el Centro Gallego, el Fun-Fun).
La "sex ratio" en el tango está -como en otros órdenes de la vida- dislocada: muchas mujeres esperando sentadas a que un hombre las saque a bailar. Si un hombre baila bien, lo triunfa, no importa edad o físico. Para la mujer, en cambio, juegan otros factores: si es joven y guapa, no importa que no sepa bailar, se le enseña.
La forma de agarrar a la pareja también influye. El hombre enlaza a la mujer a la altura del omóplato, y si no lo hace con firmeza, la mujer percibe que no baila muy bien. Eso sí, de cintura para abajo los cuerpos permanecen bien separados, mientras que cabezas y torsos se fusionan dando lugar a un perfil curioso.
Los zapatos de ellas han de ser de tacón alto y fino, con el tobillo cubierto y abrochados con hebillas. Suelen llevarlos en una bolsa y se cambian al llegar al local. Ellos a veces calzan zapatos especiales, más livianos, y frecuentemente combinados en blanco y negro, como de los años veinte.
Los hombres conducen el tango y las mujeres lo adornan. Ellas reciben las órdenes transmitidas por presiones de la mano que enlaza su espalda y ejecutan las "figuras" que les pide el tanguero.
Lo increíble es que si no sabes casi nada y te agarra un consumado bailarín, te hace bailar un tango como nunca pensaste que llegarías a hacerlo (doy fe).
Y bueno, dada la escasez de género, me comentan que también hay hombres buenos bailarines que se alquilan para bailar en las milongas...
CARICATURA DE GARDEL

domingo, 1 de marzo de 2015

CAMBIO DE GOBIERNO

Hoy 1 de marzo ha tenido lugar la ceremonia de cambio de gobierno de la nación. El nuevo presidente, Tabaré Vázquez, ya lo fue antes de Mujica, y ambos pertenecen a la misma coalición de partidos de izquierdas, el Frente Amplio.
El acto ha contado con la asistencia de numerosos presidentes de gobierno, especialmente latinoamericanos, lo que lo ha convertido en todo un espectáculo para los uruguayos. 
El escenario público se ha situado en la Plaza de la Independencia, junto al monumento a Artigas. Allí, además de las delegaciones de todos los países visitantes, se han colocado los espectadores más madrugadores. El resto, en la Avenida 18 de Julio, en la que se habían puesto varias pantallas para que todo el mundo pudiera seguir el acto







. La avenida estaba tomada por policías y "milicos", y dicen que las azoteas por francotiradores de la seguridad uruguaya y de los presidentes visitantes.
Pero el auténtico espectáculo lo formaban los montevideanos, muchos envueltos en banderas del país o del Frente Amplio, con sus materas, algunos con la cara pintada, que aplaudían o abucheaban  a las diferentes personalidades que saludaban al nuevo presidente. Testigos presenciales (la que suscribe) aseguran que cuando le tocó el turno a Juan Carlos de Borbón  el público lo abucheó, aunque no con tanta intensidad como con el vicepresidente argentino, imputado estos días por corrupción. Los aplausos más unánimes se los llevó Raúl Castro.
Día grande para vendedores de todos los "rubros": banderas, camisetas con la imagen de Mujica, fotos de Tabaré y Pepe, parrillas asando chorizo, gorras, pintores de caras, churros, helados...